
Número 1; ABRIL MAYO JUNIO 2001
Para seleccionar otro número de arabelen; click aquí
Para volver a la página principal de la asociación belenista de Alava; click aquí
|
|
EDITORIAL
|
Compañero/a belenista:
Acabamos de estrenar el nuevo milenio y también nos ha llegado la hora de poner en tus manos el primer número de nuestra revista. "ARABELÉN" nace con la fuerza y la ilusión de la gente joven de nuestro colectivo, a quienes antes de nada, hemos de agradecer su gran labor en este proyecto.
Hace más de una década que nuestra Asociación empezó su andadura con más ilusión que medios, atrás han quedado tiempos difíciles, agobios económicos, prisas, etc. Hoy gracias al Niño Dios gozamos de una mayor tranquilidad que nos permite acometer esta asignatura pendiente, nuestro Boletín.
Creo que estaremos de acuerdo, que este boletín necesita la colaboración de todos, para hacerlo ,más ameno, variado y entretenido. Por eso no dudes en dirigirnos cualquier sugerencia o idea que enriquezca "ARABELÉN" y haga nuestra Asociación más viva y participativa.
Pedimos disculpas por los posibles errores que este primer número de nuestra revista pueda tener, y os emplazamos al mes de Septiembre al próximo número.
Con el deseo de que paséis unas felices vacaciones y Fiestas de la Blanca.
PAZ Y BIEN
Pedro Pablo González Mecolay
Presidente de la Asociación Belenista de Álava
|
|
Congreso Nacional Belenista "Logroño 2001"
Número 1; ABRIL MAYO JUNIO 2001
|
Durante los pasados días 22,23 y 24 de junio, se celebró en Logroño el XXXIX Congreso Nacional Belenista, organizado este año por la Asociación de belenistas de la Rioja.
Por este motivo, esta asociación organizó el sábado 23 una excursión al congreso, formándose un grupo de alrededor de 35 personas. Allí estaban nuestro presidente, Pedro Pablo Glez., Luis Mª Sánchez Iñigo, D. Pedro Valdecantos, junto con otros socios\as.
Nuestro autobús salió alrededor de las 8:30 de la mañana del Carmen, retrasándonos en nuestra llegada al monasterio de San Millán de la Cogolla por problemas ajenos a la organización, no pudiendo llegar a visitar el monasterio de Cañas. Tras la interesante visita guiada al monasterio de y unirnos al resto de congresistas procedentes de Logroño, se celebró la solemne misa de apertura del Congreso, cantada por el orfeón logroñés, tras la cual, nos trasladamos a Navarrete, donde disfrutamos de una típica comida riojana.
A las 17:15 llegamos a Logroño, donde visitamos la exposición presente en la Escuela de Artes y Oficios, observando una interesante y peculiar muestra belenista. Tras esto, agradecemos a la organización del congreso que nos permitiera visitar la exposición de belenes y figuras situada en el claustro de la iglesia de San Pablo, que contaba con una bellísima selección de figuras de Mayo Lebrija, y del magnífico y joven artesano J. Joaquín Pérez, que demuestra una progresiva madurez, junto con interesantes figuras y grupos.
Después, en el hotel HUSA, visitamos el mercadillo belenista, en el que podíamos encontrar tanto figuras de germans Colomer, Joaquín Pérez, junto con libros de belenes y otros complementos necesarios en todo belén, a precios más o menos accesibles.
Finalmente, y para acabar la visita, salimos de Logroño al las 20:30, llegando a Vitoria sobre las 21:30, disfrutando, creo que todos los asistentes, de un buen día, conociéndonos más entre nosotros.
|
|
Nuestra portada
Número 1; ABRIL MAYO JUNIO 2001
|
Para esta nuestra primera portada, hemos seleccionado una preciosa imagen perteneciente al belén del Carmen de las pasadas Navidades, realizado por nuestro presidente, Pedro Pablo Glez. Mecolay.
El misterio se encuadra frente a un molino en funcionamiento, situado junto a una gruta, al fondo de la cual hay una cascada. San José, sentado, mira con ternura al niño, que es admirado por su madre, María, que permanece tumbada sobre un lecho de pajas, frente a un adorador arrodillado, que sujeta un zurrón con frutas que se supone ofrece al recién nacido. Todas estas figuras, junto con el buey y la mula, son obra del artesano J. Luis Mayo. Pero el mayor encanto recae en la cuidada gruta, con sus estalactitas, y plantas, que junto con alguna vasija y cestos, nos sumerge en un belén magnífico, en el que realmente, hasta el más mínimo detalle, como el nido en la parte superior de la gruta, con dos bellos pajarillos,, dota a la obra de un gran realismo.
|
|
El Belén en la historia del arte Alavés
Número 1; ABRIL MAYO JUNIO 2001
|
El motivo seleccionado para este primer número de ARABELÉN forma parte del retablo mayor de la iglesia de San Miguel, concretamente del bancal del retablo.
Este interesante altorrelieve en madera policromada y sobredorada, es obra de Gregorio Fernández, quien lo realizó entre 1624 y 1632, formando este relieve junto con otras tres escenas, (Anunciación, a la izqud. y Presentación y Visitación a Sta. Isabel a la dcha.), una serie cercana a la iconografía navideña.
La escena, que representa la Adoración de los Magos, está tratada en torno a la idea teológica de un misterio cerrado entre la Virgen María y Jesús, elevando ligeramente el cuerpo de San José, que permanece ligeramente apartado, distante.
|
|
Haciendo Belenes
Número 1; ABRIL MAYO JUNIO 2001
|
LA PERSPECTIVA EN UN DIORAMA
La perspectiva es un elemento importantísimo en todo belén.
Si lo que estamos construyendo es un diorama, de por ejemplo, 70cm. de fondo y nos basamos en un sólo plano horizontal, a ras con el nivel del marco de la embocadura, estaremos condicionados por varias limitaciones.
En caso de querer colocar figuras de 16 y/o 14 cm., la sensación de lejanía será difícil de conseguir si lo que nos planteamos es un belén exterior, por lo que recurriremos a realizar un belén interior, colocando las figuras en una estancia (cueva, establo, ruinas, etc.), y visualizando los puntos de fuga a través de ventanas, arcos, muros derruidos, etc.
Si de todas formas deseamos construir un belén exterior, de paisaje, deberemos forzar la perspectiva mediante planos escalonados. Para un fondo de 70cm. serían como mucho, tres niveles, que pueden ser ascendentes o descendentes, (25, 20 y 25 cm. aprox. de anchura), en los que podremos colocar figuras de diferentes tamaños en los dos más cercanos a la embocadura, pudiendo jugar con figuras de 11 y/o 10cm. para el primer plano, y de 8 para el segundo, dejando el tercero para las montañas, que procuraremos que no tengan demasiados resaltes ni aristas, sino más bien que representen una orografía suave que de sensación de lejanía.
Ni que decir tiene que las edificaciones, animales, vegetación, … deben corresponder en escala a las figuras elegidas. Una cuidada pintura y una estudiada iluminación, junto con una lograda perspectiva, darán por resultado un buen belén.
Félix Fdez. de Larrea
Belenista
|
|
Actividades de la Asociación
Número 1; ABRIL MAYO JUNIO 2001
|
Aprovechando este canal informativo que es ARABELÉN, os comunicamos que desde hace aproximadamente un par de meses, permanece abierta la sede de la asociación (C\ Pintorería 23), Miércoles y Jueves en horario de 19:00 a 21:00h, a fin de poder trabajar allí los distintos socios, hasta la primera semana de la segunda quincena de Septiembre, fecha en la que se comenzará a impartir el cursillo belenista anual. Esperamos que os agrade esta medida y acudáis allí.
Además os recordamos que aún tenemos en stock cierto número de figuras a disposición única y exclusivamente de asociados, junto con los distintos catálogos de José Luis Mayo Lebrija, José Joaquín Pérez, y otros artesanos del mundo del belén.
|
|
Noticias federativas
Número 1; ABRIL MAYO JUNIO 2001
|
- Es ineludible recordar al gran belenista José María Rebé, al que esta asociación tiene que agradecer su colaboración en nuestra muestra anual belenista, que falleció el pasado 15 de marzo perdiendo el mundo del belén uno de sus grandes maestros, y uno de sus más firmes impulsores a nivel mundial, ya que ocupó puestos tan importantes como la presidencia de UN.FOE.PRAE., o de la F.E.B, y ya en un ámbito mucho más cercano, el de presidente de los belenistas guipuzkoanos.
- En el XXXIX Congreso nacional Belenista se presentó el libro "El Belén", escrito por D. Juan Giner Pastor, que consta de 171 páginas con 233 ilustraciones a todo color, siendo de gran ayuda, tanto para toma de ideas como para pasar un buen rato disfrutando del mundo del belén.
|
|
El belenismo en la red
Número 1; ABRIL MAYO JUNIO 2001
|
En este primer número queremos recordar nuestras dos direcciones disponibles;
http://belenistas.freeservers.com
http://pagina.de/arabelen
Más adelante se incluirán enlaces a otras páginas o artículos interesantes seleccionados por nuestro editor Aimar.
En edición especial para nuestros visitantes de internet, recordarles que tenemos una lista de links vía internet que pueden ser interesantes y que se pueden consultar haciendo click aquí
|
|
Para seleccionar otro número de arabelen;