Número 2; JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE 2001

Para seleccionar otro número de arabelen; click aquí
Para volver a la página principal de la asociación belenista de Alava; click aquí


SUMARIO


  • ACTIVIDADES DE LA ASOCIACIÓN
  • BIBLIOBELÉN; ÚLTIMAS INCORPORACIONES A NUESTRA BIBLIOTECA
  • EL BELENISMO EN LA RED
  • NUESTRA PORTADA
  • EL BELÉN EN LA HISTORIA DEL ARTE ALAVÉS
  • HACIENDO BELENES; EL BELÉN Y EL PORESPÁN
  • NOTICIAS DESDE EL PESEBRE
  • "COSILLAS DE NUESTRO SAN FRANCISCO"


    ¿Qué belenista no sabe que San Francisco de Asís convirtió las afueras del pueblecito de Greccio, el 24 de Diciembre de 1225, en un nacimiento viviente, ante el que se cantó la misa mientras la gente enarbolaba sus antorchas encendidas?

    Y es que el gran místico medieval profesaba una tierna devoción al misterio de la Navidad de Cristo.

    Nuestro fraile mendicante quería que el gozo navideño se compartiese con los pobres, con los pajarillos y hasta con los asnos y los bueyes.

    Nos cuentan las crónicas que el Santo manifestó: "Si tuviese ocasión de hablar con el Emperador, le había de pedir y aconsejar que, por amor a Dios y también por el mío, publicase una Ley prohibiendo matar y causar daño alguno a las avecillas que cruzan el aire. Y que los señores de los castillos y las autoridades obligasen a los hombres todos los años, en el día solemne de Navidad, a esparcir por los caminos y vías públicas gran porción de trigo y de otros granos para que las hermanas alondras y todas las avecillas tuviesen qué comer en día tan solemne".

    Estas palabras de Poverrello de Asís nos descubren los sentimientos que abrigaba en su corazón. El Santo quería que el regocijo navideño lo disfrutasen también las humildes criaturas a las que con cariño llamaba "hermanas".

    Quiero que nuestra revista recoja ese retrato íntimo de San Francisco y su modo de entender la Navidad. ¿Sería mucho pedir que nos dejásemos contagiar de tan bellos sentimientos?

    P. Juan Cruz Apocada
    Asesor religioso de la Asociación Belenista de Álava


    ACTIVIDADES DE LA ASOCIACIÓN


    Número 2; JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE 2001


    Con motivo de la próxima celebración de nuestro santo patrón, San Francisco de Asís, esta asociación ha programado una serie de actividades.

    La primera de ellas será el 4 de Octubre, jueves, día de S. Francisco, en el que celebraremos misa en El Carmen a las 20:00h. tras la cual tendremos un pequeño lunch. El sábado siguiente, 6, realizaremos una interesante visita guiada a la Catedral Vieja, a las 11:00h, tras la cual comeremos todos juntos en el restaurante Albéniz (C\ Portal del Rey).

    Todos los interesados, debéis confirmar vuestra asistencia antes del día 25 de Septiembre, siendo el precio por persona de 3.500ptas., en el teléfono 945 281 314.

    Asimismo, el sábado 20 de Septiembre, a las 17:00h, se proyectarán en nuestro local de la calle Pintorería, los videos correspondientes al belén del Carmen del año 2000/2001 y una muestra antológica de José Mª Rebé, que nos dejó el pasado mes de Marzo, tras la cual realizaremos un pequeño "coloquio" , entorno a los videos presentados. Todos los interesados, podrán adquirir el vídeo correspondiente al belén del Carmen al precio de 1.700ptas. a partir del día de su proyección.

    Todas estas actividades han sido organizadas con ilusión, por lo que esperamos las acojáis con agrado y os suméis a ellas.

    BIBLIOBELÉN; ÚLTIMAS INCORPORACIONES A NUESTRA BIBLIOTECA


    Número 2; JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE 2001


    3 son los nuevos volúmenes que esta asociación adquirió en el pasado Congreso Nacional Belenista de Logroño: 2 de ellos editados por la Asociación Belenista de Jerez, con motivo de sus bodas de plata, y un tercero escrito por el belenista D. Juan Giner Pastor, de la asociación alicantina, que cuenta con una amplísima galería gráfica, junto con un repaso a todos los aspectos relacionados con el mundo del belén. Para los interesados, todos estos libros pueden adquirirse a través de la Asociación.

    El libro El Belén, por D. Juan Giner Pastor, consta de 233 ilustraciones a todo color, de gran valor y utilidad para todo belenista, junto con VII capítulos referentes a diferentes aspectos, siendo algunos de gran interés, como el referente a los niños en el belén, el que trata el futuro de esta "bendita" afición en el siglo XXI, o la mágica relación existente entre los belenistas y el Belén. En definitiva, un libro prácticamente indispensable en la biblioteca de cualquier belenista, y por supuesto de cualquier Asociación.

    Los dos tomos editados en conmemoración del 25 aniversario de la Asociación Belenista de Jerez, también son de interés, especialmente el segundo de ellos, que narra la historia de la asociación a través de los trabajos de su belenistas, formando un auténtico álbum del belén. El primero de los libros, se centra más en la historia misma del grupo belenista, repasando todos los actos celebrados durante esos 25 años, que ahora se conmemoran.

    EL BELENISMO EN LA RED


    Número 2; JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE 2001


    Este trimestre os recomendamos 4 direcciones en Internet relacionadas con el belenismo, todas ellas interesantes, especialmente las de nuestros amigos belenistas de La Rioja y Madrid. Todas ellas pueden se visitadas en :

    Asociación de Belenistas de Madrid http://www.garaje.ya.com/asobel/

    Asociación de Belenistas de La Rioja http://geocities.com/Heartland/Estates/9430

    La tradición belenista: http://www.cadiznet.com/ver.asp?/tradicion/belen.asp En esta página encontrareis un artículo ilustrado acerca de la historia del Belén y sus distintos estilos.

    En los pasos de los Reyes Magos: http://www.iac.es/galeria/mrk/Belen.htm Este web site contiene datos sobre los Reyes Magos, el fenómeno de la estrella de Belén, y de la historia de la navidad en general.

    NUESTRA PORTADA


    Número 2; JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE 2001


    Para la portada de este segundo número, hemos escogido un belén de nuestro vicepresidente, D. Luis Bastida, correspondiente a nuestra pasada muestra belenista anual.

    Precioso belén, con figuras de Martín Castells, siendo el misterio (detalle) de gran belleza y ternura, especialmente el niño, en curiosa postura. Junto con las preciosas figuras, destaca el gran trabajo que conlleva, por ejemplo, el tallaje del edificio del extremo derecho, en cuya puerta, una madre ofrece a su hijo un tazón

    EL BELÉN EN LA HISTORIA DEL ARTE ALAVÉS


    Número 2; JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE 2001


    Este trimestre vamos a detenernos en el retablo de los Reyes, sito en la vitoriana iglesia de San Pedro. Este bello retablo es una de las más importantes muestras de nuestro arte renacentista. Aunque su autoría es dudosa, se cree que pudo ser obra de Andrés de Araoz, quien figuraba como vecino de Vitoria en 1562, o bien de Juan de Ayala, dadas las similitudes existentes entre este retablo y los correspondientes a las localidades de Gastiain, Marquínez o Zúñiga, obras seguras de este último escultor.

    El conjunto central esta ocupado por un bello conjunto escultórico de la Epifanía, en la que los personajes aparecen ataviados con indumentaria de la época de su ejecución. Todo él se halla encajado en un recuadro de 1'65x1'28. Especial alegría muestra el rostro del rey que besa delicadamente el pie derecho del niño, opuesto al de San José que se muestra abstraído, pensativo, puede que incluso preocupado. Los otros dos reyes, en pie, alzan su brazos, alegres, portando sendos regalos. Especial mención requiere la policromía del rey Baltasar, cuya túnica luce una serie de interesantes detalles, especialmente a la altura del pecho.

    Todo ello, forma un bellísimo conjunto escultórico, poco conocido para los profanos.

    HACIENDO BELENES; EL BELÉN Y EL PORESPÁN


    Número 2; JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE 2001


    Para la construcción de belenes podemos emplear distintos materiales como escayola, corcho, cartón, poliestireno expandido o porespán, etc.

    Vamos a referirnos a este último material, conocido también como corcho blanco, por su fácil manejo, poco peso y que admite con facilidad escayola, yeso o plaste.

    Existen en el mercado planchas de distintos grosores y densidades que se pueden adquirir en comercios de materiales de construcción tanto en el tradicional color blanco, como planchas en colores azul, verde, rosa, amarillo, gris, etc.

    Para la manipulación de estos materiales emplearemos las siguientes herramientas: un cortador de cuchillas o cutter, soldador eléctrico de punta fina, hilo incandescente o herramienta preparada para el corte de planchas, lija, cola blanca de carpintero, silicona o adhesivo de contacto especial para poliestireno expandido, ya que los pegamentos tradicionales disuelven el poliestireno.

    Actualmente existe en ferreterías y tiendas de bricolaje tubos de adhesivo de agarre instantáneo (no más clavos) que permite un pegado rápido del porespán.

    Para la construcción de edificaciones cortaremos las `planchas de porespán al tamaño deseado con un cutter con las cuchillas muy afiladas para que el corte sea limpio. Para ello previamente dibujaremos con un rotulador la forma de las piedras que deseamos tallar, las puertas, ventanas, etc.

    Las piedras las tallaremos mediante dos cortes en forma de uve. También podemos utilizar un soldador con el que podremos rebajar determinadas zonas, o dar formas irregulares a las piedras, y podemos imitar desconchados.

    Con el soldador también podemos imitar puertas, ventanas, vigas, etc.

    Utilizando escayola o plaste (aguaplast) podemos realizar paredes rugosas. Cuando se empleen estos materiales es aconsejable añadir cola blanca. También se pueden hacer este tipo de paredes, mediante una mezcla de serrín y cola blanca, que aplicaremos con una brocha.

    Para el pegado del porespán emplearemos colas de contacto especial, que se pueden adquirir en botes de un kilo o en tubos. Aplicaremos el adhesivo a las dos superficies a pegar, las dejaremos secar unos cinco minutos y procederemos a la unión de las dos piezas presionando fuertemente, con lo que quedarán perfectamente adheridas de inmediato.

    También se puede usar cola blanca, pero el secado tarda unas 12 horas, por lo que tendremos que usar alfileres, clavos o palillos para sujetar las piezas.

    Pueden emplearse también siliconas o adhesivos de agarre rápido.

    Para pintar se emplearán pinturas al agua, preferentemente pinturas plásticas, pero de este y otros temas hablaremos en esta sección, en sucesivos boletines de nuestra Asociación.

    Luis Bastida
    Vicepresidente de la Asociación Belenista de Álava

    NOTICIAS DESDE EL PESEBRE


    Número 2; JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE 2001


    • Ya tenemos sede para el próximo LX Congreso Nacional Belenista. Según nos han anunciado nuestros amigos de la Asociación Belenista de Castelló, será en esa ciudad donde se celebre los próximos días 12, 13 y 14 de Abril de 2002 el Congreso, según se acordó en la asamblea federativa celebrada durante el pasado congreso logroñés los días 22, 23 y 24 de Junio. A medida que se nos vaya remitiendo más información la publicaremos en nuestro boletín ARABELÉN.
    • Esta Asociación comenzará a impartir sus anuales cursillos belenistas el Miércoles 12 de Septiembre, de 7 a 9 de la tarde, siendo los encargados J. Carlos González y Eugenio Trincado, por lo que os solicitamos difundáis esto cada uno en su círculo íntimo, a fin de captar nuevos alumnos, y posible socios.
    • Uno de los españoles beatificados el pasado 11 de Marzo por S.S Juan Pablo II, el franciscano Fray francisco Remón Játiva, fue uno de los belenistas mundiales más reputados de su tiempo. Este franciscano vivió en Asís desde 1911 hasta 1935, siendo discípulo del gran belenista P. Alfonso Piccini, tras cuya muerte pasó a encargarse del montaje del belén de la Basílica, de la que era sacristán.
    Para seleccionar otro número de arabelen; click aquí
    Para volver a la página principal de la asociación belenista de Alava; click aquí